Logo hablemos de bebés
Logo hablemos de bebés

¿Para qué sirven los probióticos en bebés? Todo lo que debes saber

Cólicos en bebés
Imprimir
Jul 09, 2025 6 minutos

¿Sabías que durante el primer año de vida de tu pequeña o pequeño se está construyendo una parte vital de su salud futura? Una microbiota intestinal sana contribuye a la maduración del sistema inmune y actúa como una barrera protectora contra enfermedades. Descubre los beneficios de los probióticos en bebés en este artículo. 

¿Qué es la microbiota equilibrada y por qué es importante cuidarla?

¿Sabías que la microbiota humana está compuesta por alrededor de 100 trillones de microorganismos? ¡Aproximadamente el mismo número de bacterias que de células propias!

Un universo lleno de vida microscópica que reside en nuestro interior, siendo el intestino grueso el hogar de la mayor parte de esta comunidad. Y lo más fascinante es que, tal como señala la Asociación Española de Pediatría, cada uno de nosotros alberga una composición microbiana única, moldeada desde nuestros primeros contactos con el mundo.

Por lo que un equilibrio adecuado implica una rica variedad de especies bacterianas, con una proporción adecuada de microorganismos beneficiosos en relación con aquellos potencialmente dañinos.

Una microbiota equilibrada se refiere a la comunidad diversa y armoniosa de estos microorganismos que contribuyen a funciones esenciales del cuerpo, como la digestión eficiente de los alimentos; la síntesis de vitaminas y minerales y en la protección contra la invasión de patógenos dañinos que provocan enfermedades. 

Enterobiotics Baby comfort

Los riesgos de tener una microbiota intestinal desequilibrada 

Un estudio de la Revista Nature revela un dato crucial: la microbiota intestinal de los bebés experimenta una transformación asombrosa durante su primer año de vida, evolucionando de una baja diversidad al nacer a una composición mucho más compleja, similar a la de los adultos, entre el primer y segundo año.

No obstante, un desarrollo inadecuado de la microbiota intestinal durante los primeros meses de vida puede llevar a un estado de disbiosis, que son las alteraciones en la composición de los microorganismos benéficos. 

Existen numerosos padecimientos y enfermedades asociados con los cambios en la microbiota intestinal. Sobre todo, padecimientos digestivos, enfermedades inflamatorias del intestino, enfermedades alérgicas y mayores probabilidades de desarrollar obesidad en la edad adulta. 

El papel de los probióticos para la prevención de cólicos

Quienes tienen un bebé con cólicos en casa saben que puede ser una etapa muy retadora, ya que el llanto inconsolable y persistente del bebé puede generar mucha angustia y frustración en los padres. 

Las largas noches sin dormir y la sensación de no poder aliviar el malestar del pequeño pueden ser agotadoras física y emocionalmente.

Además, la incertidumbre sobre la causa exacta de los cólicos y la falta de una solución única y garantizada pueden aumentar la sensación de impotencia. 

Los padres suelen probar diferentes remedios y consejos, desde cambios en la alimentación hasta masajes para cólicos en la búsqueda desesperada de consolar a su bebé.

No obstante, hay cada vez más evidencia científica de que los probióticos en bebés contribuyen a la prevención de los cólicos debido a su capacidad para mejorar la motilidad intestinal.

Un tránsito intestinal más eficiente puede prevenir la acumulación de gases, una de las causas principales del malestar en los bebés con cólicos. 

Además, los probióticos parecen tener la capacidad de modular la percepción del dolor a nivel intestinal e inhiben el crecimiento de bacterias coliformes productoras de gas, señala un estudio de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

También te puede interesar: Guía completa de alimentación para bebés de 0 a 12 meses

Beneficios de la Cepa BB-12®

La cepa probiótica Bifidobacterium BB-12®, presente de manera natural en la leche materna, se ha consolidado como un ingrediente valioso en el ámbito de la salud infantil, respaldada por una extensa investigación científica. 

Según un estudio de The Probiotics Institute, la administración de la cepa BB-12® en bebés demostró un efecto positivo en el equilibrio de su microbiota intestinal, aumentando significativamente las bifidobacterias. 

Un resultado contundente fue la reducción del llanto a la mitad o más en el 80% de los bebés tratados con la cepa BB-12®, frente a sólo el 33% en el grupo control, lo que sugiere su potencial para calmar y disminuir el llanto y la irritabilidad al restaurar el equilibrio bacteriano.

Es por ello que cada vez más pediatras aconsejan suplementos con probióticos para fortalecer la microbiota intestinal de los bebés. 

Reducción de alergias: Fortaleciendo el sistema inmune desde el inicio

El sistema inmunológico de un bebé es inmaduro al nacer y se desarrolla rápidamente durante los primeros años de vida. La colonización inicial del intestino con una microbiota diversa y equilibrada juega un papel crucial en este proceso de maduración. 

Se ha observado que una disbiosis temprana, un desequilibrio en la composición de la microbiota, puede aumentar el riesgo de desarrollar alergias en etapas posteriores de la vida. 

De acuerdo con un estudio sobre la relación entre la microbiota intestinal y las alergias en niños de National Library of Medicine, la disbiosis se ha vinculado al desarrollo de diversas enfermedades alérgicas como dermatitis atópica, asma y alergias alimentarias. 

Por lo tanto, fomentar un ambiente intestinal saludable desde el inicio es una estrategia prometedora para fortalecer las defensas del bebé y potencialmente reducir la predisposición a reacciones alérgicas.

También te puede interesar: Consejos para mamás primerizas: Mantén la calma frente a enfermedades de tu bebé

Desarrollo sano: Como los probióticos influyen en la absorción de nutrientes vitales

Un desarrollo y crecimiento saludables en los bebés dependen intrínsecamente de la capacidad de su organismo para absorber eficientemente los nutrientes esenciales presentes en la leche materna o la fórmula. 

En este proceso crucial, la microbiota intestinal emerge como un actor fundamental. 

Las billones de bacterias que colonizan el intestino no son meros espectadores; participan activamente en la descomposición de ciertos componentes alimenticios, liberando así vitaminas, minerales y otros elementos vitales que el cuerpo en desarrollo de tu bebé necesita para prosperar.

La evidencia actual sugiere que los probióticos en bebés pueden ser aliados valiosos en el camino hacia un crecimiento sano de los pequeños.

Es importante destacar que la administración de estos suplementos en bebés debe realizarse siempre bajo la supervisión y recomendación de tu pediatra.

Fuentes consultadas: 

Comparación de la microbiota intestinal en bebés. Revista Nature. Publicado en septiembre de 2020. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://www.nature.com/articles/s41598-020-72635-x

Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría. Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la Asociación Española de Pediatría. Publicado en febrero de 2022. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/39_microbiota.pdf

Probióticos y prebióticos en edad pediátrica: de la evidencia a la práctica clínica. Asociación Española de Pediatría. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://continuum.aeped.es/screens/play/274

Consejos para los padres para aliviar el cólico de los bebés. Healthy Children. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/crying-colic/Paginas/Colic.aspx

Probióticos para bebés y niños pequeños. The probiotics institute. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://global.theprobioticsinstitute.com/es/health-areas/babies-and-young-children

Relación entre la microbiota intestinal y las alergias en niños: una revisión de la literatura. National Library of Medicine. Publicado en mayo de 2023. Consultado y disponible en mayo de 2025 en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10255222/ 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas

Blog

Entérate de todo

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en
tu correo todo para cuidar de ti y tu bebé.