
Postparto: Guía esencial para madres primerizas en los primeros meses
Descubre todo lo que tienes que saber como mamá primeriza con un bebé recién nacido con esta guía esencial del postparto y los cuidados necesarios en esta etapa.
Después de 9 meses de espera, ¡tu bebé por fin está aquí! A partir de este momento, muchas cosas en tu vida se van a reacomodar y la casa se va a llenar de amor y ternura. Sin embargo, el posparto puede ser una etapa llena de retos y emociones complejas. Aprende todo lo que debes saber con esta guía esencial para madres primerizas.
El embarazo y el parto causan cambios importantes en el cuerpo de las mujeres y los meses posteriores al nacimiento del bebé son cruciales para la recuperación y adaptación a la nueva vida familiar.
Para recuperar la energía después del parto, es importante considerar tanto el bienestar físico como el bienestar mental y emocional, ya que el cambio total de vida puede resultar abrumador para muchas mamás primerizas.
Durante el puerperio, que es el periodo posterior al parto en el que el cuerpo de la mujer se recupera, es común que muchas mamás experimenten diversas molestias físicas.
Algunas de las más frecuentes incluyen hinchazón en piernas y pies, cólicos uterinos, estreñimiento y dolor en los pechos, especialmente si están amamantando.
Además, es habitual la presencia de loquios, secreciones vaginales que se deben a la cicatrización del útero y van disminuyendo gradualmente hasta desaparecer, de acuerdo con la Oficina para la Salud de la Mujer.
En el caso de las mujeres que tuvieron parto natural, la recuperación suele ser más rápida, ya que la cesárea es una cirugía mayor y se necesitan de 6 a 8 semanas para recuperarse y cicatrizar por completo la herida abdominal.
A nivel emocional, son muchos sentimientos los que se pueden llegar a experimentar, desde la alegría y amor inmenso, hasta tristeza, ansiedad y miedo.
Es importante recordar que todas las emociones son válidas y forman parte del proceso de adaptación a la maternidad.
Cabe mencionar que cada mujer es única y la recuperación puede variar, por eso es crucial asistir a todos los chequeos de seguimiento posparto para que el médico pueda evaluar el proceso de mejoría a detalle.
El cuerpo de una madre atraviesa muchos cambios durante el embarazo y después del nacimiento de su bebé.
Por ello, resulta crucial tener tiempo de descanso de calidad, ya que el sueño es esencial para la reparación de tejidos, la regulación hormonal y el bienestar emocional.
Además, en este nuevo ritmo de vida, el tiempo fluye distinto, ya que, durante los primeros meses de adaptación, la prioridad es cubrir las necesidades básicas de alimentación, sueño y cuidados de tu bebé.
Estos son algunos consejos prácticos para que el cuidado postparto sea más sencillo:
Sobre todo si estás amamantando, es importante que tengas un sistema inmunológico fuerte ya que además de alimentar a tu bebé, le estas brindando microorganismos que fortalecen también su sistema inmune.
Por ello, también se recomienda complementar los microorganismos que brindas como mamá a través de la lactancia, con el uso de probióticos de origen natural.
La incorporación de probióticos, en especial la cepa Bifidobacterium BB12®, ayuda a equilibrar la flora intestinal, reduciendo la incidencia de cólicos y permitiendo que el bebé alcance sus hitos del desarrollo sin interrupciones debidas a molestias digestivas.
Convertirse en mamá es un momento trascendental que transforma totalmente la vida de una mujer. Este cambio puede desencadenar una serie de ajustes emocionales emocionales, físicos y sociales que pueden ser abrumadores y desafiantes.
Se estima que alrededor del 85% de las mujeres sufren tristeza posparto, también conocida como baby blues, mientras que la incidencia mundial de mujeres que pasan por depresión posparto es del 15%, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
El baby blues es una estado emocional transitorio que se caracteriza por cambios de humor, llanto fácil, irritabilidad y sentimientos de tristeza que se desencadena por cambios hormonales y generalmente desaparecen en unas pocas semanas.
En cambio, la depresión posparto suele comenzar en cualquier momento posterior al parto y es un trastorno mental que requiere atención profesional.
Algunos de sus síntomas incluyen tristeza profunda, pérdida de interés en actividades, sentimientos de culpa y dificultad para establecer un vínculo con el bebé, de acuerdo con un artículo de la Universidad Anáhuac.
Recuerda que, ante cualquier dificultad emocional en el posparto, es importante buscar atención profesional para entender los cambios a nivel mental y emocional.
No hay un momento específico para pedir ayuda. ¡Siempre es válido hacerlo!
Pedir ayuda puede ser difícil, pero es un acto de valentía y responsabilidad. Puedes hablar con tu pareja, familiares o amigos, buscar grupos de apoyo.
También puedes considerar contratar ayuda profesional si tienes baby blues persistente, dificultades con la lactancia, agotamiento extremo, sentimientos de soledad o aislamiento.
En los últimos años, ha surgido una tendencia muy positiva: en lugar de los tradicionales baby showers, se están organizando reuniones en la casa de la madre antes y después del parto.
Estas reuniones tienen como objetivo principal brindar apoyo práctico a la nueva familia, ya sea preparando comidas nutritivas, al realizar tareas del hogar o cuidar del bebé mientras la madre descansa.
Convertirse en mamá es quizá el cambio más importante en la vida de una mujer y aunque no hay una fórmula mágica para la crianza, cada bebé y cada mamá son únicos.
Es fundamental dedicar tiempo a descansar, comer sano, hacer ejercicio suave y disfrutar de actividades que te relajen, así como crear una rutina de patrones de sueño, alimentación y actividades que se adapten a tu bebé y a ti.
Desde el primer día es importante establecer rutinas y hábitos de sueño saludables para tu bebé.
Esto incluye mantener horarios regulares de sueño, crear un ambiente tranquilo a la hora de dormir, y establecer rituales relajantes antes de acostarse, como un baño tibio, un masaje o la lectura de un cuento.
Los cólicos son un motivo frecuente por el cual los bebés no duermen bien. Se caracterizan por episodios de llanto inconsolable, generalmente por la tarde o noche, que pueden durar varios minutos u horas, de acuerdo con Mayo Clinic.
Aunque la causa exacta de los cólicos es desconocida, se cree que pueden estar relacionados con la inmadurez del sistema digestivo del bebé, la intolerancia a ciertos alimentos o factores emocionales.
Por ello, es muy importante tomar medidas para aliviar su malestar.
Algunas acciones incluyen masajear suavemente la zona abdominal del bebé, hacerle eructar después de comer y complementar la dieta de tu bebé con probióticos².
Aunque a través de la lactancia compartes con tu bebé nutrientes y microorganismos, puedes complementar algunos de estos microorganismos con probióticos de origen natural de calidad europea¹. Esto ayudará a mantener su flora intestinal saludable y así disminuir la aparición de cólicos.
Con esta guía esencial del posparto, abrazar la nueva etapa de la maternidad será mucho más sencillo. ¡Confía en tu capacidad y disfruta de esta increíble aventura!
Fuentes consultadas:
La recuperación después del parto. Nemours Kids Health. Consultado y disponible en febrero de 2025 en: https://kidshealth.org/es/parents/recovering-delivery.html
Cuidados de la mujer después del nacimiento de su bebé. TecSalud. Consultado y disponible en febrero de 2025 en:
https://blog.tecsalud.mx/portal-de-papas/cuidados-de-la-mujer-despues-del-nacimiento-de-su-bebe
Diferencias entre la depresión postparto, psicosis postparto y la tristeza postparto. Universidad Anáhuac del Norte. Consultado y disponible en febrero de 2025 en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300008
Cólicos. Mayo Clinic. Consultado y disponible en febrero de 2025 en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colic/symptoms-causes/syc-2037107
Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en
tu correo todo para cuidar de ti y tu bebé.
Deja un comentario