
¿Qué es la mastitis y cómo impacta la lactancia? 5 tips
Descubre qué es mastitis, cómo afecta la lactancia y aprende 5 tips clave para prevenirla, aliviar el dolor y mantener una lactancia saludable.
TABLA DE CONTENIDOS
¿Cuánto tarda en desarrollarse el sistema digestivo en bebés?
El papel de los probióticos en el fortalecimiento del sistema digestivo
Probiótico BB-12®: un aliado comprobado en la salud digestiva de los bebés
Menos cólicos, más sueño y mayor bienestar para tu bebé
Consejos adicionales para apoyar la madurez del sistema digestivo del bebé
Durante los primeros meses de vida, el cuerpo de tu bebé pasa por un proceso de desarrollo acelerado, y uno de los sistemas más importantes que requiere cuidado y atención es el sistema digestivo. Aunque al nacer ya cuenta con los órganos necesarios para digerir los alimentos, este sistema aún es inmaduro y continúa su evolución durante el primer año de vida.
Muchos padres y madres se enfrentan a situaciones como cólicos en bebes, gases reflujo o evacuaciones irregulares en sus bebés, sin saber que estos síntomas están relacionados con la maduración del sistema digestivo.
La buena noticia es que existen maneras naturales, seguras y eficaces de apoyar ese desarrollo interno, promoviendo una mejor digestión, menos molestias y una mayor tranquilidad para toda la familia.
El sistema digestivo del bebé comienza su formación en el útero, pero es al nacer cuando empieza realmente a funcionar por sí solo. Desde ese momento, hay que cuidar la nutrición en bebés ya que su aparato digestivo se enfrenta al reto de adaptarse al alimento externo (leche materna o fórmula) y a la flora intestinal que irá colonizando su tracto digestivo.
La madurez del sistema digestivo ocurre de forma progresiva. En general:
Este proceso de maduración implica la construcción de una microbiota intestinal saludable, la regulación del tránsito intestinal, la producción adecuada de enzimas y la respuesta inmunitaria en el intestino. Por eso, es fundamental acompañar este desarrollo desde etapas tempranas.
Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, proporcionan beneficios a la salud. En los bebés, cumplen un papel esencial en la construcción de una microbiota intestinal equilibrada, lo que favorece directamente el buen funcionamiento del sistema digestivo.
En los primeros meses, la flora intestinal del bebé es frágil y se encuentra en constante formación. La introducción de probióticos puede ayudar a compensar los desequilibrios, estimular la producción de enzimas digestivas, reducir la inflamación intestinal y reforzar la barrera protectora del intestino.
Se ha observado que los probióticos pueden disminuir la duración y severidad de los cólicos, favorecer la digestión de la lactosa y mejorar la consistencia de las evacuaciones.
Entre los probióticos disponibles, el BB-12® (Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12) se ha convertido en uno de los más estudiados y recomendados para bebés y niños pequeños. Esta cepa específica ha demostrado múltiples beneficios en la salud digestiva infantil, y lo mejor es que se encuentra en la leche materna.
Este probiótico puede administrarse en forma de gotas, lo que facilita su uso en bebés pequeños, y es ideal tanto para niños alimentados con leche materna como para quienes toman fórmula.
Uno de los mayores retos durante los primeros meses de vida del bebé es enfrentarse a los cólicos: episodios de llanto prolongado e inconsolable que suelen aparecer por las tardes o noches, y que afectan la calidad del sueño y el bienestar del pequeño.
Si bien los cólicos no tienen una causa única, se sabe que están estrechamente relacionados con la inmadurez del sistema digestivo. Al introducir probióticos como BB-12®, se pueden observar mejoras:
Esto no solo favorece al bebé, sino también a sus cuidadores, quienes experimentan menos estrés y una mayor conexión emocional con su hijo al verlo tranquilo y saludable.
La clave está en intervenir a tiempo, con una solución natural que actúe desde el interior, favoreciendo un proceso digestivo más armónico y menos molesto para el pequeño.
También te puede interesar: Conoce cuáles son los hitos del desarrollo de tu bebé de 0 a 12 meses
El desarrollo del sistema digestivo en bebés es una de las etapas más importantes para su bienestar general. Un intestino sano no solo favorece una buena digestión, sino que también fortalece el sistema inmune, mejora el estado de ánimo del bebé y promueve un crecimiento saludable.
Como madre, padre, o cuidador, puedes hacer mucho para apoyar este proceso desde el interior. Desde la alimentación consciente y el contacto afectivo, hasta el uso de soluciones naturales como los probióticos, cada pequeña acción puede marcar una gran diferencia.
El probiótico BB-12® ha demostrado ser un aliado eficaz y seguro para acompañar este camino. Menos cólicos, más horas de sueño y un bebé feliz son señales de que estás ayudando a su cuerpo a madurar en armonía.
Recuerda que cada bebé es único, pero todos se benefician del amor, el cuidado y la atención a su salud desde el primer día. Acompañar la evolución de su sistema digestivo es también una forma poderosa de decirle: “Estoy aquí para ayudarte a crecer, desde adentro hacia afuera”.
Fuentes consultadas
Cambios en el recién nacido al momento de nacer. Medline Plus. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002395.htm
De lactante a niño. Alimentación en diferentes etapas. Nutrición Hospitalaria. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017001000002
La maduración gastrointestinal del recién nacido. Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://www.hospitalrosario.es/noticias/la-maduracion-gastrointestinal-del-recien-nacido/
Consejos para los padres para aliviar el cólico de los bebés. American Academy of Pediatrics. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/crying-colic/Paginas/Colic.aspx
Cólico del lactante. Pediatría Atención Primaria. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300009
Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en
tu correo todo para cuidar de ti y tu bebé.
Deja un comentario