Logo hablemos de bebés
Logo hablemos de bebés

Conoce cuáles son los hitos del desarrollo de tu bebé de 0 a 12 meses

Lactancia
Imprimir
Abr 04, 2025 6 min

Desde el inicio de la vida, los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses marcan momentos fundamentales en el crecimiento de tu bebé, y conocerlos es esencial para entender y acompañar cada etapa de su evolución.

Los primeros pasos en el desarrollo: ¿qué esperar en los primeros 12 meses?

El primer año de vida está repleto de cambios y avances notables. Durante este periodo, los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses se manifiestan de diversas formas, tanto en el ámbito físico como en el cognitivo y emocional. 

Hitos de 0 a 3 meses

  • Reflejos primitivos. Al nacer, el bebé tiene reflejos esenciales como el de succión, agarre, y búsqueda. Estos reflejos son la base para su alimentación y primeros contactos.
  • Control de la cabeza. Aunque al principio la cabeza es un reto para sostener, durante este periodo se va fortaleciendo el cuello y la musculatura, permitiendo que poco a poco el bebé comience a mantenerla erguida.
  • Sensibilidad a estímulos. La vista, el oído, y el tacto comienzan a afinarse. Los bebés empiezan a reconocer voces, a observar rostros y a responder a caricias y sonidos, lo que sienta las bases para futuras interacciones sociales.

Hitos de 3 a 6 meses

  • Coordinación ojo-mano. La capacidad de agarrar y manipular objetos mejora notablemente. Los bebés comienzan a explorar juguetes y a experimentar con diferentes texturas, lo cual favorece el desarrollo de su motricidad fina.
  • Sonrisas y vocalizaciones. La interacción social se intensifica. El bebé sonríe intencionalmente, se ríe y empieza a emitir sonidos que se van transformando en balbuceos, abriendo el camino para el desarrollo del lenguaje.
  • Reconocimiento del entorno. Empiezan a reconocer rostros familiares y a mostrar preferencia por la voz de sus padres y su nombre. Esta etapa es crucial para fortalecer el vínculo afectivo y la confianza en el entorno.

Hitos de 9 a 12 meses

  • Movilidad y exploración. A los 9 meses, muchos bebés comienzan a gatear, lo que les permite explorar su entorno de manera más activa. Este movimiento es crucial para la coordinación y el desarrollo muscular.
  • Desarrollo del lenguaje. Además de los balbuceos, en esta etapa se empiezan a formar conexiones que darán lugar a las primeras palabras. Los bebés entienden más de lo que pueden decir y responden a órdenes sencillas.
  • Habilidades sociales. La interacción con otros niños y adultos se vuelve más dinámica. El bebé empieza a imitar gestos y expresiones, fortaleciendo su comunicación no verbal y su empatía.

Nutrición en el primer año: lo mejor para tu bebé y mamá

La nutrición juega un papel fundamental en los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses, ya que una alimentación adecuada es esencial para el crecimiento y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Durante el primer año, se recomiendan diversas estrategias nutricionales que benefician tanto a la mamá como al bebé.

  1. Lactancia materna y fórmulas

La lactancia materna es la recomendación principal durante los primeros seis meses según la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya que no solo aporta nutrientes esenciales y anticuerpos que fortalecen el sistema inmunológico del bebé, sino que también fortalece el vínculo entre madre y bebé.

En aquellos casos en que la lactancia no es posible o se requiere complementar la alimentación, se sugiere el uso de fórmulas infantiles de alta calidad.

Complementar los microorganismos que brindas como mamá a través de la lactancia, con el uso de probióticos de origen natural, puede ser benéfico.

  1. Influencia de la nutrición en el desarrollo

Una alimentación balanceada en el primer año es crucial para el desarrollo global del bebé, ya que los nutrientes como las grasas esenciales, vitaminas y minerales son fundamentales para el correcto desarrollo cerebral, físico y motor. 

  1. Prevención de cólicos y mejora en la digestión

Ajustes en la alimentación, modificar la postura durante la lactancia, y asegurar que el bebé eructe correctamente, junto con el uso de fórmulas adecuadas cuando es necesario, pueden minimizar el malestar de los cólicos.

La incorporación de probióticos de origen natural, en especial la cepa Bifidobacterium BB12®, ayuda a equilibrar la flora intestinal, reduciendo la incidencia de cólicos y permitiendo que el bebé alcance sus hitos del desarrollo sin interrupciones debidas a molestias digestivas.

Además, se ha demostrado que brinda una hora más de sueño. Siempre consulta a tu pediatra antes de utilizar cualquier probiótico o fórmula.

El rol de los padres: cómo apoyar a mamá y disfrutar del proceso

La participación activa de ambos padres es esencial para brindar un entorno seguro y estimulante, permitiendo que el bebé alcance sus hitos del desarrollo de 0 a 12 meses.

Esto implica estar presentes en el cuidado diario, compartir responsabilidades y apoyar emocionalmente a la mamá, lo que contribuye a reducir el estrés y a fortalecer el vínculo familiar. 

Por otro lado, fomentar un ambiente de aprendizaje es fundamental para el desarrollo integral de cualquier bebé.

Actividades como el juego, la lectura y la comunicación constante no solo estimulan el desarrollo cognitivo y motor, sino que también refuerzan la conexión afectiva entre padres y bebé. 

Cólicos en el bebé: causas, síntomas, y cómo aliviarlos

Los cólicos son una preocupación común en el primer año de vida, ya que generan llanto inconsolable, irritabilidad, y malestar abdominal que pueden durar varias horas y afectar la tranquilidad tanto del bebé como de la familia.

Aunque la causa exacta aún se estudia, se reconoce que la inmadurez del sistema digestivo, la ingestión de aire durante la alimentación, y la posible sensibilidad a ciertos componentes de la leche o fórmula son factores que pueden contribuir a su aparición.

Entender estos aspectos es fundamental para aliviarlos y asegurar que el bebé continúe alcanzando los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses sin mayores contratiempos.

Métodos para aliviar y prevenir los cólicos

Ajustes durante la alimentación. Modificar la postura durante la lactancia, asegurarse de que el bebé eructe correctamente, y evitar cambios bruscos en la dieta pueden ser estrategias efectivas.

Si el bebé es alimentado con fórmula, es recomendable consultar con el pediatra sobre la posibilidad de probar una fórmula adaptada a sus necesidades.

    Ambiente relajado. Crear un entorno tranquilo y calmado puede ayudar a aliviar los episodios de cólicos. La música suave, luces tenues y un ambiente sin ruidos excesivos contribuyen a que el bebé se sienta seguro y relajado.

      Uso de probióticos. El caso de la cepa BB12 que está presente de manera natural en la leche materna, complementa los microorganismos intestinales que la mamá transmite durante la lactancia.

      Al ayudar a equilibrar la flora intestinal, los probióticos pueden reducir la incidencia de cólicos y facilitar la digestión, permitiendo que el bebé continúe alcanzando sin contratiempos los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses. Sumado a esto, ha demostrado reducir en un 50% el tiempo de llanto asociado.

        Equilibrando el estrés y la felicidad durante el primer año

        El primer año de vida está lleno de desafíos y alegrías, por lo que es fundamental mantener un equilibrio entre el estrés y la felicidad en el entorno familiar.

        Establecer rutinas diarias, reconocer y gestionar las emociones propias y dedicar tiempo de calidad en pareja son estrategias esenciales para reducir el estrés y proporcionar seguridad tanto al bebé como a los padres. 

        Fomentar actividades familiares y celebrar cada pequeño logro son también prácticas que promueven un ambiente positivo y lleno de felicidad. Documentar momentos especiales, salir juntos a pasear y participar en grupos de apoyo o consultas periódicas con el pediatra refuerzan el bienestar emocional de toda la familia. 

        Acompañando el desarrollo de tu bebé en su primer año

        El primer año de vida es una etapa fascinante, llena de descubrimientos y aprendizajes tanto para el bebé como para los padres.

        Conocer y entender los hitos del desarrollo de 0 a 12 meses te permitirá acompañar a tu bebé en cada paso de su crecimiento, desde los primeros reflejos y sonrisas hasta el gateo y las primeras palabras.

        La nutrición adecuada, el apoyo incondicional de los padres, el manejo correcto de los cólicos y el equilibrio emocional son elementos fundamentales que contribuyen a un desarrollo saludable y feliz.

        Con estos conocimientos y consejos, tienes una mejor preparación para afrontar el maravilloso desafío de formar a tu bebé durante su primer año. No solo se trata de ver el crecimiento físico, sino también de disfrutar de cada interacción, cada juego y cada experiencia que fortalece el vínculo entre tú y tu bebé.

        ¡Bienvenido a este viaje lleno de amor, aprendizaje, y grandes logros!  

        Fuentes consultadas

        Desarrollo infantil: Desde el nacimiento hasta los 3 meses. Mayo Clinic. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/infant-development/art-20048012

        Desarrollo infantil: hitos del desarrollo de los 4 a 6 meses. Mayo Clinic. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/infant-development/art-20048178

        Desarrollo infantil: hitos del desarrollo de los 10 a los 12 meses. Mayo Clinic. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/infant-development/art-20047380

        Hitos del desarrollo: 12 meses. American Academy of Pediatrics. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Developmental-Milestones-12-Months.aspx

        Bebés (0 a 1 año). Centers for Desease and control Prevention. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Developmental-Milestones-12-Months.aspx

        Lactancia materna y alimentación complementaria. Organización Panamericana de la Salud. Consultado y disponible en febrero de 2025 en https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

        Deja un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

        Notas relacionadas

        Entérate de todo

        Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en
        tu correo todo para cuidar de ti y tu bebé.